El escritor Isaac Rosa, autor de ‘El vano ayer’, desafía al lector desde el título mismo de su nueva obra con esa exclamación ya tan habitual al echar un vistazo a las librerías ‘¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!’

Foro por la Memoria /Efe | 23 de febrero de 2007

¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! – Isaac Rosa Camacho:
La mala memoria indaga sobre el peso del pasado a partir de dos historias cruzadas: la de Julián Santos, escritor que recibe un inusual encargo, y la de Gonzalo Mariñas, un político con mucho que ocultar. Pero cuando nos disponíamos a recuperar esta novela, un lector la ha boicoteado: se ha infiltrado en el texto señalando sus debilidades y hasta riéndose del autor. ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! puede leerse como una novela convencional o atendiendo a los comentarios del final de cada capítulo, participando en una lectura crítica en tiempo real.

‘Llamo al lector a la insumisión, a que pierda el miedo y sea más crítico y exigente con lo que lee’, se explicó hoy Rosa (Sevilla 1974) que, en este nuevo ejercicio literario, se infiltra ‘impertinente’ en su primera e inmadura narración ‘La malamemoria’ y se vuelve cruel con ella, creando esta ‘Otra maldita novela..’, de varias lecturas.

‘Mi intención era ir más allá de la Guerra Civil’ y ‘reflexionar sobre la escritura y la lectura’, dijo Rosa en la presentación del libro (Seix Barral), que estuvo a cargo de Carlos Castilla del Pino.

El psiquiatra lo calificó como ‘un extraordinario bosque de sorpresas y sugerencias meta-novelísticas’.

La idea de esta nueva novela se le ocurrió a Rosa, según contó, cuando se disponía a reeditar su novela de los veinte años, con los defectos y vicios de una primeriza, y decidió poner a convivir a los dos autores, el de 1999 y el actual.

El resultado es ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil’ que puede leerse como una obra convencional, siguiendo el texto original de ‘La malamemoria’ o atendiendo a las notas del final de cada capítulo introducidas ‘para lograr un efecto de lectura crítica compartida, colectiva, participativa y abierta’.

El experimento, de aspecto lúdico y humor ácido, indaga a fondo sobre la escritura y la lectura, sobre los convencionalismos, trampas y argumentos esquemáticos de las novelas sobre la Guerra Civil, convertidas ya en todo un género para escritores tal vez ‘acomodaticios’ u ‘oportunistas’, dijo Rosa.

A la pregunta de qué novelas sobre la contienda le han interesado, a Rosa le vinieron a la cabeza tres títulos: ‘Santo diablo’ de Ernesto Pérez Zúñiga, ‘Nuestra epopeya’ de Manuel Longares y ‘Oído atento a los pájaros’ de Luis Goytisolo.

En cuanto a la temática, la memoria de la Guerra Civil, tras el silencio de los vencedores, según Castilla del Pino, la obra de Rosa ‘hace realidad ese hallazgo de la literatura de que la novela empieza por el título y la forman escritor y lector’.

El psiquiatra calificó de ‘astucia’ la idea de copiar y criticar la propia novela, señalando que así el autor ‘consigue quedar protegido por sí mismo’.

Luego comentó cómo ‘todo el tinglado montado en la obra adolescente se va disolviendo hasta la última página de manera sorprendente’ en esta novela de Rosa del que destacó su ‘habilidad’ para ‘hacer ver la falacia que se monta entre autor y lectores’.

En el acto estuvo también el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, interesado en la escritura del joven sevillano que suscita el interés de un grupo de lectores que debaten su obra en la facultad de Económicas, y se congratuló por la aparición de este libro, que calificó como ¡Otra bendita novela sobre la Guerra Civil!

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad